Las soluciones para las grandes dificultades y crisis actuales radican en un mayor respeto, y no menor, por los derechos humanos, afirmó Volker Türk, Jefe de Derechos Humanos, a la vez que hizo un llamamiento para destinar más fondos imprescindibles que apoyen y protejan a millones de personas afectadas por graves violaciones de los derechos humanos en todo el mundo.
En la presentación del Informe Anual 2024, Türk expuso los logros importantes que la Oficina alcanzó el año pasado, entre ellos contribuir a mejorar las leyes en todas las regiones para promover los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales, además de a dar la alarma sobre graves violaciones y abusos en la República Democrática del Congo, el Territorio Palestino Ocupado, Haití, Myanmar, Sudán, Ucrania, Yemen y otros lugares.
Sin embargo, advirtió que la falta de financiación pone en peligro este progreso, a la vez que deja a numerosas personas en una situación precaria e incluso incapaces de sobrevivir en algunos de los lugares más problemáticos del mundo.
“Ahora más que nunca, necesitamos su apoyo firme”, aseguró Türk. “Sus aportaciones nos ayudan a investigar violaciones graves, responder a las crisis actuales y apoyar a los gobiernos a la hora de defender los derechos humanos con el fin de promover la prevención de conflictos, el desarrollo sostenible, la paz y salvar vidas”, explicó Türk durante un evento celebrado en Ginebra, Suiza.
Mientras 2024 era testigo de conflictos nuevos y antiguos, tensiones geopolíticas, desigualdades cada vez mayores, la emergencia climática creciente y tecnologías sin regular, Derechos Humanos de las Naciones Unidas siguió siendo una voz firme en favor de la justicia, la igualdad y la paz, declaró Türk.
“Defendimos los derechos humanos en todo el mundo, documentamos y denunciamos abusos y violaciones, apoyamos a los gobiernos en sus iniciativas de reforma y llevamos a cabo nuestras propias reformas para reforzar nuestra presencia y hacer un uso más eficaz de nuestros recursos”, indicó.
Con una plantilla de 2000 empleados en todo el mundo, entre los logros figuran:
- Derechos Humanos de las Naciones Unidas emprendió aproximadamente 11.000 misiones de vigilancia de derechos humanos y supervisó al menos 1.000 juicios.
- La labor de defensa de Derechos Humanos de las Naciones Unidas contribuyó a liberar a más de 3.000 personas detenidas ilegalmente y a mejorar las condiciones en 110 centros de detención
- Derechos Humanos de las Naciones Unidas documentó más de 14.000 situaciones de violaciones de los derechos humanos en todo el mundo
- La Oficina prestó asistencia a más de 10.000 supervivientes de esclavitud y a más de 48.000 supervivientes de tortura y a sus familias.
- Derechos Humanos de las Naciones Unidas llevó a cabo 16 despliegues de emergencia en respuesta a crisis humanitarias y de derechos humanos y en apoyo de organismos de investigación en ocho países o regiones diferentes.
La Oficina apoyó a países desde Burundi hasta Honduras para identificar y supervisar los riesgos y proporcionar alertas tempranas sobre violaciones de los derechos humanos con el fin de prevenir tensiones que puedan desembocar en violencia.
La economía de los derechos humanos
En consonancia con el objetivo de crear una economía de los derechos humanos, la Oficina apoyó enfoques de derechos humanos en fiscalidad y gasto público desde en Jordania hasta Kenya, según Türk, mientras que en Colombia se incluyeron los derechos de los campesinos en los censos y encuestas nacionales y en las políticas de restitución de tierras.
En Zambia, después de un estudio que realizó Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre los derechos a la alimentación y la educación, el Gobierno amplió de forma considerable su programa de alimentación escolar. Y, por otro lado, en Sudáfrica, la Oficina formuló recomendaciones para actualizar la normativa medioambiental.
En Haití, Türk señaló que la Oficina asesoró a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad sobre la aplicación del mecanismo de cumplimiento de los derechos humanos de la Misión y sobre la prevención y respuesta a cualquier conducta indebida del personal.
Asimismo, Türk indicó que en Gambia y Somalia, Derechos Humanos de las Naciones Unidas promovió con éxito la protección jurídica ante la discriminación y la violencia de género, incluyendo la mutilación genital femenina.
El análisis técnico y la labor de promoción del ACNUDH en México contribuyeron a la adopción de una enmienda constitucional que reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos a participar en las decisiones sobre el desarrollo y la propiedad de la tierra.
A petición del Gobierno provisional, la Oficina envió un equipo multidisciplinar a Bangladesh para realizar investigaciones sobre derechos humanos y prestar apoyo a los procesos de rendición de cuentas y reforma, y en Siria, la labor de la Oficina durante los últimos 14 años ha sentado las bases para depurar responsabilidades y apoyar la justicia transicional y la reconciliación, aclaró Türk.
Descargar