La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, o Convención Belém do Pará por la ciudad brasileña donde se firmó, requirió como todo documento de su magnitud, mecanismos para su implementación efectiva, esto es, un proceso de evaluación y apoyo continuo e independiente. Para ello, en octubre de 2004, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) creó el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) con miras a contribuir a la consolidación de los objetivos establecidos en ella, y establecer un sistema de cooperación técnica entre los Estados Parte.
El Mecanismo analiza los avances en la implementación de la Convención por parte de sus Estados Parte, así como los desafíos persistentes en su respuesta a la violencia contra las mujeres. Se trata de una metodología de evaluación multilateral sistemática y permanente, fundamentada en un foro de intercambio y cooperación técnica entre los Estados Parte de la Convención y un Comité de Expertas.
Es una metodología: utiliza un conjunto de procedimientos, como el sistema de indicadores, para obtener información sobre el desempeño de los Estados en el cumplimiento de la Convención. Es de evaluación: significa que observa el desempeño de los Estados y analiza el avance de la situación de las mujeres y su derecho a vivir una vida libre de violencia.Es multilateral porque participan los 32 Estados, el Comité de Expertas, la Sociedad Civil y la Secretaría Técnica del MESECVI. Es sistemática y permanente porque, a través de las rondas de evaluación y seguimiento, está en constante funcionamiento. Es de intercambio porque se basa en un diálogo entre el mecanismo y los Estados.
¿Cómo está integrado?
La Conferencia de Estados Parte está integrada por las Autoridades Nacionales Competentes, es decir, cada Estado Parte de la Convención, nombra a una autoridad que participa en este órgano y que, en la mayoría de los casos, son las más altas autoridades del país en materia de derechos de las mujeres, como lo son los Ministerios de las Mujeres y el Comité de Expertas. El Comité de Expertas (CEVI) es el órgano técnico del MESECVI, es responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte de la Convención y ejercen sus funciones a título personal.
El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI, responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, y ejercen sus funciones a título personal.
¿Cómo trabaja el MESECVI?
Las responsabilidades del Comité de Expertas incluyen:
+Elaborar y circular el cuestionario sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará.Evaluar las respuestas de los Estados Parte y formular recomendaciones para fortalecer la implementación de la Convención.
+Elaborar los informes nacionales y el Informe Hemisférico consolidado.
+Identificar y circular los indicadores de seguimiento de las recomendaciones.
+Elaborar el informe de seguimiento.
En la evaluación de los informes nacionales y la formulación de recomendaciones, el Comité se organiza en subgrupos de trabajo. Todas las expertas tienen acceso a las respuestas de los cuestionarios y a los comentarios presentados por los Estados Parte, aunque ninguna experta participa en la elaboración del informe de su país de origen.