Un conjunto diverso de ONG que trabajamos en el territorio nacional nos unimos para evidenciar el gravísimo daño que ocasiona en la población venezolana el incumplimiento del Pacto de Derechos Civiles y Políticos por parte del Estado, a propósito de la evaluación periódica que el Comité de Derechos Humanos de la ONU programó con respecto a Venezuela. En ese sentido, elaboramos un Informe Alternativo destinado al Comité de Derechos Humanos de la ONU, que durante los días 10 y 11 de octubre de 2023 dedicará su examen a Venezuela.
Nuestro Informe Alternativo o Informe Sombra busca establecer contrastes con el informe oficial enviado por el Estado. Formamos esta coalición de ONG las organizaciones:
Asociación Civil Kapé Kapé
Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI)
COFAVIC
Comisión ULA Mujer
CONSORVEN
Fundación de DDHH del Estado Anzoátegui
IPYS
Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+
Red de DDHH del Estado Lara
Vicaría de DDHH de Caracas
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
Resumen del documento sombra 2015-2023
Marco constitucional y jurídico
- Venezuela no ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura ni la Convención para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada.
- El Estado mantiene la denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- Persiste la vigencia de la Resolución N°008610 dictada por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, que permite el funcionamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el control de reuniones públicas y manifestaciones.
- Aún no se desarrolla el protocolo específico de actuación de jueces y fiscales para atender a las víctimas de violencia sexual.
Aplicación de los estados de excepción
Derecho a la salud de personas con VIH
Discriminación de personas LGBTIQ+
Violencia contra las mujeres
Mujeres con discapacidad
Derechos de las minorías

Libertad de expresión
El desmantelamiento de medios de comunicación en Venezuela ha sido un proceso planificado y ejecutado por todos los órganos del poder público, que actúan articuladamente en contra de la prensa independiente. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) dificulta la renovación de licencias a medios independientes. Solamente en 2022 fueron clausuradas 107 emisoras de radio. Un informe de la empresa Telefónica indicó que CONATEL solicitó bloquear páginas web y vigilar a más de 1,5 millones de usuarios. Entre 2015 y junio de 2023, IPYS Venezuela documentó 5392 violaciones a la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho de acceso a la información pública. Las agresiones físicas y verbales fueron las más recurrentes, seguidas por daños a herramientas de trabajo, amenazas, persecución y acoso. Más de 7 millones de personas viven desconectadas en el país, en lo que se ha denominado “desiertos de noticias”.
Derecho a la vida
Desde el año 2015 con la implementación de la Operación de Liberación del Pueblo (OLP) se incrementó la letalidad policial. La Fiscalía General reconoció que en 2015, 1777 personas fueron asesinadas por funcionarios; para 2016, la cifra aumentó a 4667 personas. COFAVIC ha registrado casos de forma sistemática:

