Skip to main content

carta ONU

La Segunda Guerra Mundial, los crímenes cometidos y la necesidad de constituir un catálogo de derechos que reconociera el respeto de los derechos humanos y la protección de estos, dieron origen a la Carta de las Naciones Unidas. En ella se introdujo el término “derechos humanos” dentro del contexto internacional. Este instrumento comprende una de las iniciativas para fijar la responsabilidad de un Estado frente a la comunidad internacional en materia de protección de los derechos humanos.

Thomas Buerguenthal señala las importantes consecuencias que ha tenido para el desarrollo de los derechos humanos la Carta de las Naciones Unidas:

a.-  “Los derechos humanos fueron internacionalizados. Al incorporar los derechos humanos en un tratado internacional como la Carta de las Naciones Unidas, los Estados Partes reconocieron que los derechos de los individuos ya no eran atributo exclusivo y excluyente de su jurisdicción interna, que pasaban a ser parte del Derecho Internacional, y en consecuencia que se convertían en un deber jurídico-estatal.

b.-  Se confirió a las Naciones Unidas la autoridad suficiente para permitirle definir y codificar los derechos humanos. Al precisarse la obligación de los Estados Parte para cooperar en la promoción de los derechos humanos, la Carta creó el marco jurídico que permitió y justificó la posterior evolución positiva del Derecho internacional de los derechos humanos. El resultado, como se ha visto, es un amplio cuerpo de normas legales para su protección.

 c.- Se abrió el camino a que la propia organización estableciera mecanismos para vigilar el cumplimiento de la obligación de promover los derechos humanos” .

 Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos surge por la necesidad de establecer criterios más claros y específicos sobre la noción de derechos humanos. Su nacimiento fue posible por el consenso de factores políticos, filosóficos e ideológicos que se concentraron frente al fascismo y en general, frente a los efectos de la Segunda Guerra Mundial.

Según René Cassin, uno de sus ideólogos, la Declaración se basa en “cuatro pilares fundamentales”, que agrupan la mayoría de los artículos:

 1.-  “Los derechos personales. Se trata de los derechos básicos de la persona humana: entre ellos el derecho a la igualdad, derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad, a la privacidad, etc.

 2.- Los derechos que pertenecen al individuo con relación al grupo social en el cual participa: derecho a la privacidad de la vida familiar y derecho a casarse, la libertad de movimiento dentro del país o fuera de él, derecho a tener una nacionalidad, derecho al asilo en caso de persecución, derecho a la propiedad y a practicar una religión.

 3.- Las libertades civiles y los derechos políticos. Estos derechos tienen relación con la participación en el gobierno y la competencia democrática. Son los artículos que defienden la libertad de pensamiento y expresión, la libertad de asociación y asamblea, el derecho al voto y a participar en elecciones, y el derecho de acceso al gobierno y a la administración pública.

 4.- Los derechos de naturaleza económica o social. Operan en la esfera del trabajo, de la educación y en la dimensión social, las obligaciones de otros individuos del Estado frente a los ciudadanos. Son el derecho al trabajo y a la seguridad social, a igual paga por igual trabajo, a formar y asociarse con sindicatos, al descanso, a la salud, a la educación y a participar en la vida cultural de la sociedad”.

Otros Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos

• Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (9 de julio de 1948).

• Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (21 de diciembre de 1965).

• Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen del Apartheid.

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (18 de diciembre de 1979).

• Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes (10 de diciembre de 1984).

• Convención sobre el Estatuto de Refugiados (1954).

Fuente: Temas de Formación Sociopolítica. COFAVIC: Los Derechos Humanos en Venezuela. Tema N° 33. Año 2009. Fundación Centro Gumilla: Caracas.